La Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) impulsa la revisión de la Orden CIN que regula los estudios universitarios de Enfermería en España. Esta revisión pone el foco en el futuro y en cómo preparar mejor a los profesionales que liderarán los cuidados en un contexto cada vez más complejo e incierto.
Este proceso participativo nace con un propósito claro: adaptar la formación a la realidad del siglo XXI y dar a la enfermería el protagonismo que le corresponde como motor de transformación social y sanitaria. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), se desarrolla bajo el lema “Construyendo la Enfermería del futuro” y se basa en tres fases de análisis y co-creación.
La primera fase, “El reto y la oportunidad”, tuvo lugar los días 8 y 9 de julio en la Universidad Autónoma de Madrid, y reunió a más de 120 profesionales de todo el Estado en un ejercicio colectivo de prospectiva. Organizados en 17 grupos, los participantes exploraron escenarios de futuro (con la mirada puesta en el año 2040) mediante metodologías de foresight y future thinking, inspirándose en las 14 megatendencias identificadas por la Unión Europea.
Los debates se centraron en cómo debería ser el ejercicio profesional en contextos BANI (frágiles, ansiosos, no lineales e incomprensibles), y qué competencias serán esenciales para ejercer con eficacia, humanidad y liderazgo en un sistema de salud en constante evolución.
La sesión inaugural contó con voces destacadas del mundo político e institucional como Alda Recas, diputada y portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso; José Luis Cobos, presidente del CIE; y Paloma Calleja, asesora del Ministerio de Sanidad, que coincidieron en señalar el papel estratégico de las enfermeras en la transformación del modelo asistencial.
Uno de los puntos fuertes de este proceso ha sido la metodología empleada: un enfoque riguroso y participativo que apuesta por la inteligencia colectiva y por construir conocimiento desde la pluralidad de experiencias. El diseño metodológico ha sido liderado por un equipo mixto formado por Carme Rovira; responsable de Transformación Educativa del Campus Docent Sant Joan de Déu, Alfred Batet; director de la Fundació Hospital de Sant Jaume i Santa Magdalena, Montserrat Paradera, directora pedagógica de la Escola GEM; Jesús Rubio, secretario de la CNDE - Universidad del País Vasco y la Dra. Lorena Molina, vocal de la CNDE y Directora Gerente del Campus Docent SJD.
Con una mirada sistemática y a largo plazo, se trabajó con escenarios temporales a 5, 10 y 15 años vista, pasando de la imaginación estratégica a la toma de decisiones transformadoras. El objetivo no es solo anticipar el futuro, sino ser capaces de elegir qué futuro se quiere alcanzar y articular acciones concretas desde ahora.
A partir de septiembre, se pondrá en marcha la iniciativa “Diálogos Digitales”, una campaña online para abrir la reflexión a toda la comunidad enfermera y a la ciudadanía. Y en la primavera de 2026 llegará el “Hackathon Enfermera 4.0”, un encuentro de co-creación con agentes diversos (desde estudiantes y pacientes hasta instituciones y empresas) para diseñar el perfil profesional del futuro y las bases de la nueva Orden CIN.
En este escenario colectivo de cambio, el Campus Docent Sant Joan de Déu ha querido sumar con su aportación. Además del liderazgo metodológico de Carme Rovira y de la participación institucional de Lorena Molina como miembro de la CNDE, el profesorado del Campus también ha estado presente en los grupos de trabajo, con la Dra. Carmen Jerez, la Dra. Montserrat Antonin y el profesor Jaime Carballedo.